1.- ¿Cómo te
sentiste al escuchar a cada uno de los niños al expresar sus creencias?
Me sentí
consternado y preocupado por tanto odio, como los niños se dicen enemigos por
el que viven entre judíos y palestinos, como la ideología religiosa y política
les dicen que las tierras les pertenecen y que los contrarios tienen que ser
exterminados.
2.- ¿Cuáles
son los discursos de deshumanización que observaste en la película? ¿Quiénes te
impactaron mas y por qué?
La muerte de
un niño por un soldado por que aventó
una piedra.
Cuando dicen
que los contrarios tienen que ser exterminados.Cuando argumenta que si tuviera un soldado lo mataría.
3.- cambio tu
opinión sobre una de esas culturas. ¿Por qué y cómo?
No cambio,
siempre los conflictos de las naciones han sido por territorio donde siempre
está involucrada la ideología religiosa y la política.
4.- ¿Qué
personaje te impacto más y por qué?
5.- ¿Qué es la
empatía?
Es la capacidad psicológica o cognitiva de sentir o
percibir lo que otra persona sentiría si estuviera en la misma situación vivida
por esa persona
6.- ¿Cómo se
dio el proceso de empatía entre los personajes?
Cuando los niños se dejan de ver como enemigos, en el
momento del encuentro y gozan de libertad y paz cuando conversan.
Que se
respete la identidad de las personas.
Que la
tierra se reparta en igualdad entre las naciones.La creación de un Estado propio.
Se respeten los derechos humanos.
Que haya libertad de expresión y
La corrupción y la desigualdad de gobierno a provocado la oleada de
violencia y asesinatos cometidos por el crimen organizado en nuestro país. No hay
respeto a la dignidad humana la atención al desempleo, a la salud, la pobreza e
incluso a las catástrofes naturales, entre otros factores que tienen que ver
con una visión amplia de la seguridad y el respeto a la integridad humana.
9.- ¿Cómo
relacionas lo observado en la película con la promoción de la salud?
10.- Qué
importancia tiene la empatía para él:
b). Para las comunidades involucradas en el conflicto que se observa en el documental.-Que las creencias traten de ayudar a resolver el conflicto, mas no incitar a pelear por tierras.
c). Para México.- Que los partidos y políticos trabajen para el pueblo y no para su beneficio.
d). Para la comunidad donde vives.- es importante por que se convive a diario con la comunidad
e). Para la comunidad Universitaria.-Respetar y hacer critica con argumentos ante un conflicto.
11.- ¿Qué
acciones llevarías a cabo en tú comunidad para desarrollar la empatía y el
manejo de conflictos desde una actividad empática?
Que se respete la igualdad y la libertad. Tratar de que todos nos respetemos, ya que siempre estamos conviviendo y asi poder llevar un vínculo solidario y con el resto de la población.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario